.
"...morir como se nació y vivió,
subir y siquiera vislumbrar el paisaje de la cumbre, es hermoso morir y si es
locura, es locura hermosa del destino..."
|
Así
expresaba Juan Bialet Massé en su autobiografía, poco antes de fallecer el 22
de Abril de 1907 en Buenos Aires, donde había acudido tratando de mitigar las
dolencias del cáncer de garganta que lo aquejó hasta el final.
Juan
Bialet Massé fue, en Argentina, Médico, Abogado, Empresario Constructor del
Dique San Roque y de la fábrica de cales hidráulicas "La Primera Argentina",
fue Agrónomo, y, fue, por antonomasia, un Intelectual. Solo una personalidad
tan destacada y una formación profesional tan completa como la que lo
caracterizó pudieron haber sintetizado una obra maestra como lo fue, y lo es,
su actualmente llamado "Informe Bialet Massé", originalmente
"Estado de las Clases Obreras en el interior de la República".
Bialet
Massé, el intelectual que nunca renegó de su nacionalidad Española, murió
dejando a la posteridad una prolífica obra. Su obra perdura y fue base, y lo es
todavía actualmente, de pensamientos y legislaciones. Y sentimientos.
Inmediatamente a su deceso, el obituario de "La Prensa" recalcó:
"...uno de los espíritus más selectos con que contaba la intectualidad
nacional, desde medio siglo a esta parte...".
Personaje
idealista y multifacético. Su último sueño: Colonias Algodoneras en el noroeste
cordobés. Así fue como llevando a cuestas sus antecedentes de Médico, Abogado,
Doctor Honoris Causa, Escritor, Empresario, amigo y confidente de Presidentes y
Rectores, Esposo, Padre y Abuelo, inició y finalizó sus estudios como Agrónomo:
"Técnico en Agricultura y Zootecnia" ( título que llevó a algunos a
considerarlo un Ingeniero).
Fue
así como, recordando sus momentos cuando ya acercándose a sus finales 60 años
cavó con pala un pozo durante sus trabajos prácticos de campo como correspondía
a todo alumno de Agronomía, le llevaron a expresar en su escrito final, su
expresiva autobiografía: "...muchos, hasta los míos, me dijeron loco, y
alguno hasta lo creyó de buena fe y con gran certeza. Oh !!! loco, quien me
diera volver a concluir otra locura tal !!!. El hilo de la vida es tal delgado
a los sesenta. Pero morir como se nació y vivió, subir y siquiera vislumbrar el
paisaje de la cumbre, es hermoso morir y si es locura, es locura hermosa del
destino,...".
Se
ignoran algunos aspectos de la vida de Juan Bialet Massé, principalmente antes
de su llegada a la Argentina,
y esa investigación está en pleno proceso.
Atento
a la información actualmente
publicadas en 2016 por Norberto E. Huber, se conocen ya el exacto lugar y
momento de su nacimiento, padres, tíos, abuelos, algunos aspectos muy
importantes de su niñez, tal como una herida que menciona JBM en su
autobiografía, algunas actividades en su España natal, y en general, ya se
tiene una idea de su vida anterior a su llegada a la Argentina por allá por
julio de 1873. Ya ha sido comprobado su origen Catalán. Se desconoce todavía si
cursó o no cursó una carrera de medicina, si fue completa, o sea con título y
si fue o no en Madrid. Si se sabe que participó en actividades políticas, desde
el bando republicano, en momentos de la "1er. República Española",
pero no se ha comprobado nada de haber participado de ciertos atentados tal
como afirman algunos artículos biográficos anteriores. Mucho sigue
indeterminado por ahora. Sabemos que si existió su hijo Carlos. Ya casi están
desentrañados varios asuntos relacionados con las actividades que Bialet Massé
había desarrollado en España antes de su exilio a la Argentina y que le
llevaron a no retornar NUNCA a su amada patria. Y estoy seguro de que su hijo
Carlos vivía en Madrid en Mayo de 1974, cuando, en momento de escribirle, desde
Mendoza, a su amada "gitanilla" y futura esposa Zulema Laprida,
entonces en San Juan, expresaba: "... . Tampoco he tenido carta
de Madrid y empieza ya a inquietarme seriamente, tanto por Mamá como por Carlos.
...". Esos y muchos otros detalles de su vida permanecen desconocidos,
todavía. El tiempo y la investigación histórica ya aportarán mas detalles. Su
Vida y Obra en Argentina fueron tan prolíficas que, independientemente de su
actuación en el viejo continente, resultan suficientes para convertirlo en uno
de los hacedores de la
Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, y
continúan hasta el presente.
Según
sus propios comentarios, habría nacido el 19 de Diciembre de 1846 en Mataró,
ciudad catalana sobre el mediterráneo y cercana a Barcelona. Según lo que
consta en su partida de matrimonio con Zulema Laprida en San Juan sus padres
habrían sido don Camilo Bialet y doña Joaquina Massé y Comas, y viudo de
Alfrida C. y D’Agat.
Atento a lo actualmente confirmado en las
investigaciones documentales en España, el 19 de
Junio de 1846 nació en Argentona, a 5 kms de Mataró, Joan Paulino Batlle Mas,
hijo de Camilo Francisco Batlle Gual y Joaquina Mas y Coma. Juan Paulino
Batlle sufrió un accidente en su niñez similar al que menciona Juan Bialet
Massé en su autobiografía. En 1865
se casó con Alfrida Calvo y Dagat y en 1869 tuvieron un hijo, Carlos. Hacia
junio de 1873 desaparece de España y no se le ha encontrado mas en España, ni
actuando ni fallecido.
En
Julio de 1873 llegó a Buenos Aires y presentó una carta de recomendación y su
diploma de Médico al Dr. Bonifacio Lastra,
Ministro de Justicia e Instrucción Publica durante la presidencia de
Avellaneda. Luego de un breve paso por "La Prensa", Bonifacio
Lastra lo nombra en el Colegio Nacional de Mendoza.
En
Septiembre de 1873 y hasta Enero de 1875 es Vicerrector del Colegio Nacional de
Mendoza, y en el libro copiador original
del colegio consta, de su puño y letra que es “Vicerrector, Secretario,
Profesor de Física y Medico”.
En 1874, enamorado, se traslada a San Juan y
contrae matrimonio con Zulema Laprida, nieta de Francisco Narciso Laprida, por lo
que el casamiento se realizó el 9 de Julio. Zulema era hija del Doctor Amado
Laprida Sánchez de Loria (del Marques de La Pica) y Tita Brihuega Albarracín, sobrina de
Paula Albarracín, madre de Domingo Faustino Sarmiento. El autor de
"Recuerdos de Provincia" recordaba de Don Amado que "aquel
médico, pleno de altruismo, fue el hombre más bondadoso de San Juan".
Cuando Zulema, cuya vida se agotó en 1933, contaba a sus nietas sobre los
vaivenes económicos de su vida, resumía siempre sobre "El Viejo" :
"Mucha honra y poca plata".
En 1875, el martes 4 Mayo de 1875 a las 8 1/2 de la
mañana nace su hija Zaida, inscripta como María Zaida Tita Joaquina. Su
encantamiento con el norte de África definiría los nombres de sus hijas.
Joaquina y Tita por las abuelas maternas de la beba. El 15 de Septiembre de
1900 Zaira formaría su hogar con Juan José Posse Suárez, hijo de Filemón Posse,
impulsor de innumerables proyectos progresistas, entre ellos la ley de
matrimonio civil y la ley 1420 de educación laica y gratuita. Juan J. Posse
galardonó su hogar con siete hijos y un memorable profesorado y rectorado en la Universidad cordobesa.
Edificó su casa veraniega al lado de la que había sido la CasaQuinta de su
suegro, y previamente encomendó a éste la construcción de su casa familiar en
calle Deán Funes 228, lugar en donde también residió Bialet Massé sus últimos
años en Córdoba.
Publica
su 1er Libro: "Nociones de Anatomía, Fisiología e Higiene Humana"
(lecciones). Luego “Compendio de
Anatomía, Fisiología e Higiene Humana" (texto). Al año siguiente publica
un 2do tomo. Obras para ser usadas como texto en los Colegios Nacionales.
Durante
un viaje, atiende de urgencia al Dr. Roque Sáenz Peña en una carreta, sin
instrumental adecuado pero con destacada pericia, lo que le significó su
profundo y permanente reconocimiento del luego Presidente.
Residente
en La Rioja
desde 1876 hasta 1879, ejerce durante esos años como Profesor del Colegio Nacional de La Rioja, y dicta las materias
Aritmética razonada y trigonometría, Física, Química y Ciencias Naturales, e
instala el laboratorio respectivo.
El
sábado 20 de Mayo de 1876 a
las 5 de la tarde nace Amado. Amado desposaría a Julia Méndez Libarona, el 13
de Julio de 1906, madre de sus cuatro hijos. El 23 de noviembre de 1911, el
Gobierno Provincial nombra a Amado Bialet Laprida presidente de la recién
conformada Comisión Municipal de Santa María (ahora Bialet Massé), fijando su
perímetro: Al Norte el municipio de Cosquín, al Este la cumbre de la Sierra Chica, y al
Sur y Oeste una Legua (5202m) de la via en la Estación del
Ferro-Carril, fijando su población en 500 habitantes.
En
1877, Bialet Massé se radica en Córdoba impulsado por Bonifacio Lastra, su
"primer amigo en Argentina", y por Manuel Lucero, Rector de la Universidad que le
confía la Cátedra
de Medicina Legal. Ejerce su profesión de Médico y cursa los estudios de
abogacía porque consideraba que les eran indispensables para la Cátedra encomendada.
El
viernes 29 de Agosto de 1879
a las 11 y 1/2 de la mañana nace Juan. Juan Bautista
Saturnino José Manuel tuvo por padrinos a Saturnino Albarracín y a Juana
Brihuega y tomaría por esposa a Lucía Tizeira Sarsfield, con la que tuvo seis
hijos. Juan Bialet Laprida ocupó como casa de verano la que hoy ocupa el Museo
Bialet Massé en la localidad homónima y estuvo ligado a su hermano Amado en los
loteos que dieron origen a la localidad.
Bialet
Massé se gradúa de Doctor en Leyes el 4 de Octubre de 1879, ejerciendo, a
partir de allí, la Abogacía,
la Medicina
y la Cátedra
de Medicina Legal y Toxicología, de la cual redactó su programa. Su desempeño
profesional le deparó, por aquellos años, la holgura económica, lo que le
permitió adquirir propiedades por el valle de La Punilla.
Durante
el año 1880 publica la "Recopilación de Fallos del Superior Tribunal de
Justicia de Córdoba", el cual representa uno de los aportes precursores en
materia de jurisprudencia ordenada.
En
1882 se realizó el Congreso (Consejo) Pedagógico, durante el cual Bialet Massé
representó a la
Universidad de Córdoba. Ese congreso fue el anticipo de la Ley 1420 de Educación Común,
Neutral, Obligatoria y Gratuita.
En
1883 es elegido edil de la
Ciudad de Córdoba, asumiendo la presidencia del Consejo
Deliberante en 1884, en momentos de la adquisición de las obras de gas y aguas
corrientes de la ciudad, de propiedad del Ingeniero Francés Esteban Dumesnil,
que, junto con el Ing. Carlos Adolfo Casaffousth, se encontraba abocado a la
preparación del proyecto de "Riego de los Altos de Córdoba", obra
orientada al control de las aguas del Río Primero limitando sus impetuosas
crecientes y embalsando sus aguas para riego y agua corriente de la ciudad.
En
1884 su obra "Lecciones de Medicina Legal, aplicada a la Legislación de la República Argentina"
recibe el Premio al Gran Concurso Nacional de Ciencias Médicas de 1884, del
Círculo Médico Argentino. El libro es declarado Texto por la Facultad de Ciencias
Médicas, para la Cátedra
que dictaría hasta 1890.
El
domingo 6 de Agosto de 1884 nace Elima Maria Sixta Berengela a las 7 1/2 de la
mañana, apadrinada por Filemón Posse y Magdalena Brihuega de Sherastain. Helima
sería desposada por Santiago Diaz, formando una familia profundamente cristiana
donde concibieron nueve hijos. Helima se caracterizó por su cristiano altruismo
y fue presidente del Consejo Catequístico Arquidiocesano durante muchos años.
Helima y Santiago descansan en el cementerio de Bialet Massé, cercano a la CasaQuinta Histórica,
y que fue también su residencia de verano.
En
1884 Bialet Massé compró el terreno que denomina "La Helima", en honor a su
hija recién nacida. En el lugar habilitó una Casaquinta, todavia existente.

Construyó
un paredón con objetivos de Boca-Toma, los fines de tomar el agua del río
Cosquín y regar sus tierras.

El
objetivo principal de su propiedad en la entonces "Santa María" (hoy
"pueblo paisaje" de Bialet Massé) fue instalar un emprendimiento
industrial: la "Fábrica de Cales y Cementos La Primera Argentina",
orientada a la producción de Cales Hidráulicas. La Cal
hidráulica ("Cales de
Agua" para los lugareños) ya era conocida y producida por los Jesuitas y posteriormente
se difundieron en la
Provincia, siempre para usos en paredones de represas y obras
hidráulicas, en donde, el hecho de estar humedecidas permanentemente no las
deterioraba como ocurre con las cales aéreas o hidratadas sino, por el
contrario, continuaba su fragüe. Inteligente y observador, conocedor de los
proyectos que se gestaban en la
Córdoba de la cuál el también era un impulsor, Bialet Massé
planificó y desarrolló una fábrica para las grandes cantidades que requirió la
construcción de obras hidráulicas. Primero en La Toma de Córdoba y luego en el
"Riego de Los Altos de Córdoba", durante 1885 en el Dique "Mal
Paso", a 3 Km
aguas abajo de La Calera,
destinado a ser un Dique Distribuidor de los Canales Maestros Norte y Sur, con
obras de arte construidas en mamposterías hidráulicas, y finalmente desde 1886
hasta 1889 en el Paredón del Dique San Roque, Coloso de 120.000 toneladas de
piedra y mortero hidráulico. Se preveía comprar toda la Cal Hidráulica
necesaria para las mezclas en el extranjero, pero Bialet Massé logró un
producto superior en un 30 % en resistencia y 50 % menor en costo. Su gran
error fue olvidar que los perjudicados por estas economías no iban a quedarse
de brazos cruzados.
El
29 de Enero de 1885 a
las 7 de la mañana nace Miguel Eliseo. Sus padrinos son el Doctor Miguel Juárez
Celman, autonomista y liberal, Senador Nacional que mocionando sobre tablas la
aprobación de la Ley
1420, que llevaba dos años de trámites obtiene su aprobación, futuro
Presidente, ex-Gobernador Provincial e impulsor fundamental del Dique San
Roque, y su esposa Elisa Funes de Juarez Celman, hermana de su futuro socio en
la construcción del Dique y cuñada de General Julio Argentino Roca, apodado
"El Zorro".
El
5 de Junio de 1885 recibe de la Universidad Nacional de Córdoba el Título Doctor
Honoris Causa, a propuesta de la
Facultad de Ciencias Médicas y es nombrado Delegado al
Consejo Superior.
En Julio de 1886 Bialet Massé recibe, en su
Fábrica de Cales y Cementos "La Primera Argentina",
al Ingeniero Saint Ives, Jefe de Inspectores de Puentes y Calzadas de Francia,
máxima autoridad en la materia, que luego de asombrarse examinando los
resultados y la fabricación de las Cales Hidráulicas, recomienda "elevar
la producción de 25 Toneladas diarias a 500 o 600...", para que entonces
en Argentina, "... la
República se vea libre de pagar el tributo oneroso que Europa
obtiene por las Cales Francesas y los Cementos Ingleses..".
En los alrededores de la Fábrica de Cales y
Cementos "La
Primera Argentina" se establecieron viviendas para los
operarios y la empresa agropecuaria que también fundó Juan Bialet Massé. Hacia
1891, con la llegada del Tren comienza un loteamiento: El este el arroyo Suncho
Huaico, al oeste el despeñadero de Santa María, al sur el Camino de la Línea (que iba de Córdoba
hasta San Juan, actual calle Roque Sáenz Peña) y la Estacion Santa María de FFCC, y
al norte el Río Cosquín. Ese loteo fue la base de la entonces localidad de
Santa María (no la actual Santa María de Punilla), La localidad de Bialet Massé
fue fundada oficialmente el 11 de Noviembre de 1911 como Santa María, con 500
habitantes, y tomando como base la entonces Estancia de Santa María (1752) de
la familia del Brigadier Juan Bautista Bustos. Desde 1913 comenzó a
llamarse localidad de Bialet Massé en
los planos de sucesivos loteos y escrituras.
Inducido
por el electo Presidente Dr. Miguel Juarez Celman, se asocia con Félix Funes,
licita y obtiene la terminación de las obras del "Riego de los Altos de
Córdoba", transformándose en empresario con 7000 operarios, 30 capataces y
16 Ingenieros de los más reputados del mundo en la especialidad. El Embalse
sería el mayor del Mundo y sería la obra de su vida. La protegería hasta su
muerte, confiado en como él planificó y ejecutó el trabajo, y confiado en el
diseño de su amigo Casaffousth.

Lo
que era una empresa se transformó en su obsesión, su ruina económica y su
gloria. Las dificultades económicas que fueron surgiendo superaron a lo
previsto por Bialet Massé. La obra requirió organizar una empresa con miles de
operarios y para ello reclutó obreros en Europa, los cuales se quedaron
posteriormente en el país.
En
1887, el miércoles 20 de Julio de 1887 nace Zoe. Bialet Massé está totalmente concentrado
en la construcción del "Coloso". Inventó maquinarias específicas y
usó los inventos más modernos y adecuados. Hasta se trabajaba de noche con luz
eléctrica, recién inventada, generándola con motor a vapor. Su actividad
intelectual no decae, publica la "Memoria Descriptiva y Estadística de la Provincia" ,
orientada a ser un catálogo usado para captar la inmigración en Europa, y junto
con J. R. Ibáñez, publica el "Código de Procedimientos Criminal y
Correccional".

El
29 de Octubre de 1889 Casaffousth anuncia que la obra completa y tan discutida
está concluida. Las erogaciones económicas que había realizado Bialet Massé
para finalizar la obra a pesar de la crisis económica del país yq ue habían
afectado los pagos provinciales, habían afectado económicamente a Bialet, que
resulta doblemente perjudicado por la inflación que también coadyuva al golpe
que derroca a su protector, el Dr. Miguel Juarez Celman en Julio de 1890.
El
19 de Diciembre de 1890 Córdoba es arrasada por la creciente de La Cañada. El centenar de
muertos que produjo hubiesen sido muchísimos más si el Dique San Roque no
hubiese contenido exitosamente la creciente que también se produjo en Punilla.
El
15 de Enero de 1891 a
las 3 1/2 de la mañana, nace Zuleika Maria del Monserrat en Brandzen, Buenos
Aires. Bialet Massé se encontraba en Brandzen comprando terrenos e instalando
otra fábrica de Cales Hidráulicas, que, aunque tardíamente, habían sido
aprobadas para ser usadas en obras de todo el país, por el Departamento de
Obras Públicas. A sabiendas del "cerramiento" que operaba el gobierno
Nacional sobre Córdoba, consideraba la instalación de otra planta industrial en
Buenos Aires.
A
las 5 de la madrugada del 27 de Julio de 1892 la Policía despertó a los vecinos
de la Ciudad
de Córdoba con el grito de "El Dique se Viene". En la puerta de su casa en la Calle Ancha, Juan
Bialet Massé acompañado por su ex-socio Félix Funes observa la escena sin saber
si reír o llorar. Reír porque la rotura del Dique era imposible porque estaba
prácticamente seco, ya que la falta de mantenimiento y mal manejo habían roto
las compuertas y el agua fluía libremente, o llorar porque se estaba usando el
miedo de los pobladores para derrumbar todo lo que el Ex-Gobernador
Ex-Presidente, Dr. Miguel Juarez Celman había logrado para el desarrollo de
Córdoba. ¿Quién podría necesitar este atropello, esta infamia, este engaño,
este daño?. Lo que él no sabía es que se había iniciado "el asalto
final" del proceso de descalificación del Dique San Roque y las Cales
Hidráulicas, a través de esa alarma infundada, y que perduró en la Córdoba de principios del
Siglo XX.
En
Septiembre de 1892 debía firmarse en París el Contrato de Sociedad de Capital
para construir el Canal Navegable de Córdoba al Paraná, proyecto de vía de
navegación diseñado por el Luis Huergo, primer Ingeniero Civil Argentino. El
Ing. Dumesnil, el mismo que diseñó junto con Casaffousth el Paredón del Dique
San Roque, enviado a inspeccionar el Dique por los capitalistas, había dado de
él un excelente informe, cuando reciben en Europa las noticias del Juicio a los
constructores y del estado calamitoso del Dique. Tal noticia disuelve el trato
definitivamente, fracasando un proyecto que economizaría un 50 % de los fletes
de los granos exportables, y que se transportaban por los "ferrocarriles
ingleses".
El
8 de Octubre de 1892 Bialet Massé y Casaffousth ya estaban presos por "el
Crimen de Haber Construido el Dique". Preso, se dirigió así al Dr. Juarez
Celman: "Escribo a Ud. desde el Dpto. de Policía donde estoy preso por el
Crimen de haber construido el Dique. Le garanto por mi honor que el Dique es
bueno, y esta bien a pesar de algunos desperfectos causados por el abandono
pero no se asuste. Es cierto que hay que derribar el Dique, para que no quede
nada que venga de los Juarez. !!! Bárbaros !!!....", refiriéndose a la
estrategia geopolítica nacional y su correlato provincial que había resuelto
frenar las aspiraciones desarrollistas de la Córdoba de los 80, donde Miguel Juarez Celman,
como Ministro de Gobierno, Gobernador, Senador y Presidente, y su hermano,
Marcos Juarez, como gobernador de Córdoba, representaban máximos exponentes. El
representante nacional, el "falso ingeniero" Stavelius había valuado
las reparaciones del Dique en 400.000 pesos. Bialet Massé y Casaffousth,
presos, las estiman sobrevaluadas y son autorizados a realizar y dirigir las
reparaciones, que resultaron en un gasto de 5.000 pesos.
El
10 de Noviembre de 1893 salían en libertad. Las acusaciones del técnico enviado
por la Nación,
conocido como "Falso Ingeniero" Federico Stavelius, resultaron
infundadas y falsas. 138 fotografías de la construcción del dique, todavía
existentes, certificaron la calidad de los trabajos. Al día siguiente renunciaba
el Gobernador Pizarro.
El
viernes 1 de Junio de 1894 a
las 11:55 de la noche nace Mario Enrique, que casaría con Lucía Argerich y
tendría un hijo. A Bialet Massé, los 13 meses de prisión y el concurso de
acreedores que había pactado con el Banco Provincial de Córdoba no minaron su
entereza moral pero sí su economía. El propietario de la pensión donde se
habían trasladado el Dr. Juan Bialet Massé y los suyos, se queja por el atraso
en el pago.
En
1895, finaliza el "Proceso, en segunda instancia, seguido contra el Ing.
Civil Carlos Casaffousth y el Empresario Constructor Dr. Juan Bialet Massé por
supuesta defraudación y defectos de construcción en las Obras",
absolviendo definitivamente a ambos, pero obviando el pago de las Costas
Judiciales por parte de la
Provincia.
El
Viernes 15 de Noviembre de 1895
a las 5:45 de la tarde nace María Zulema. Zulema
cursaría el Monserrat y luego recibiría título de Odontóloga en la Universidad Nacional
de Córdoba, donde continuó hasta el 3er año de estudios de medicina.
Trasladándose
en 1926 a
Buenos Aires, continúa sus estudios y colabora en proyectos de investigación
con Mariano Castex, Eliseo Segura y Bernardo Housay. Su trabajo de Tesis de
Graduación "Acción de la foliculina sobre la hipertrofia del ovario"
recibió el Premio Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, y luego el premio
Ameghino. Contrajo enlace con Rupert Gore-Edward, trasladándose a Sudáfrica.
Durante la guerra, se desempeñó como médica en Londres y por seguridad, envió
su pequeña hija Zuleikita a Buenos Aires al cuidado de su tia-madrina Zuleika.
Regresó al país luego de la guerra y se desempeño en la Marina Mercante,
donde es recordada por su valerosa actitud durante el naufragio del buque
"Ciudad de Buenos Aires". Completó su intensa vida como Ministra de
Salud en Formosa.
En
1896, Bialet Massé promueve Juicio contra Federico Stavelius por Perjurio y
Ejercicio Ilegal de la
Profesión de Ingeniero Civil, obteniendo su extradición.
En
Febrero de 1897, en momentos en que el Dique rebasaba por 2da vez en su
historia, el gobierno decretó una fiesta en el Dique, y recordando el momento
en que el discutido Ingeniero Stavelius había afirmado que el Dique, cuando
rebasaba, vibraba y hasta se movían las tejas de la casa del cuidador, se
reunieron Bialet, Roca, Huergo, Firmat, Aranda, Caraffa, y parados sobre el
majestuoso Dique rebalsando exclamaron haciendo coro, !! vibra, vibra,
Stavelius !!
En
1898 BIALET MASSÉ presenta el alegato final en la querella contra Stavelius por
"Ejercicio Ilegal de la profesión y Uso Ilegal del Titulo de
Ingeniero".
En
1900, el 24 de agosto, fallece el Ing. Carlos A. Casaffousth en Gualeguay, afectado por una pleuresía.
Casaffousth, luego de los avatares del Juicio por los asuntos del Dique San
Roque, y aquejado por las consiguientes dificultades económicas, nunca pudo
recuperar su propiedad en Santa María de
Punilla. En aquellas tierras queda como mudo testimonio un Dique de 120 metros de
coronamiento, parte de su proyecto agropecuario trunco y los pilares del puente
que mandó construir, que se conserva incólume a pesar de todas las crecientes
del Río Cosquín,.
En
1901 Bialet Massé publica "Cuatro Verdades sobre Enseñanza
Secundaria" sobre la base de la conferencia brindada en la Biblioteca de la Universidad de
Córdoba.
En
1902, publica: "Proyecto de una Ordenanza Reglamentaria del Servicio
Obrero y Doméstico, de acuerdo con la Legislación y Tradiciones de la República Argentina".
Firma como Abogado, Industrial y Empresario Constructor de las Obras de Riego
de Córdoba.
En
1903, se publica la
Conferencia del 29 de Noviembre dada por el Dr. Juan Bialet
Massé sobre "Deberes y Derechos de los Obreros", donde, ante el
avance de los anarquistas, y dirigiéndose a los obreros ferrocarrileros,
inmediatamente luego del agradecimiento a la invitación, expresa: "No
esperéis oír de mi boca esas frases huecas, que se han hecho tontas a fuerza de
repetirlas, y que a nada práctico llevan. Yo no voy a decir aquí, aquello de
guerra al burgués, fuego al capital, los derechos sagrados del proletariado,
comuna, dinamita....eso, son macanas, que no sirven sino para retardar el
progreso del obrero, calentarle la cabeza y remover lo que queda del salvaje en
el fondo de cada hombre, trasmitido por la herencia y que la civilización no ha
podido arrancar todavía."..."El primer deber de todo obrero y
especialmente del ferrocarrilero, es instruirse. Sin instrucción, el hombre es
casi una bestia y las bestias han sido hechas para ser cargadas; el analfabeto
es la bestia más indefensa de la naturaleza, no tiene ni el medio de hacer
constar su pensamiento ni leer el ajeno..."."Si no fueraís ignorantes
de vuestros derechos, no se vería el hecho escandaloso de que las empresas
vengan a ofreceros cien pesos por un brazo roto..."."Es un deber de
patriotismo, de moral y de ley, llevar a los tribunales cada uno de estos
casos, sin cobardías, ni desmayos."...."Eso es lo que debéis
aprender, y no esos mentidos derechos al grito, al desorden, al escándalo,-que
no tenéis, ni son compatibles con la paz social. Y creedme, ahí es donde duele
y ahí es donde hay que pegar"...."Si, repitámoslo una vez más; hay
que vencer los abusos de la fuerza y del dinero; para ello, HAY QUE DECLARARLES
LA PAZ Y DARLES
EN LA CABEZA,
CON LA LEY, EL
ORDEN, LA UNION Y
EL USO DEL DERECHO..."."Instrucción y orden, unión y ley, libertad y
responsabilidad, constancia y moderación, he ahí los dogmas del obrero, que
conducen a un fin: el triunfo seguro de la Justicia. He
dicho.".

1903.
Una importante lluvia hace rebasar el Dique San Roque en el mes de Abril, que
resiste perfectamente. Se realiza un acto de homenaje al Ing. Carlos A.
Casaffousth y se coloca una placa conmemorativa que todavía se conserva al sur
de los restos del antiguo paredón. También se denomina a la Estación de tren como
Estación Casaffousth, en su honor, (aunque los Ingleses equivocan la escritura
del apellido en el cartel de la
Estación y en los folletos de información, y empieza allí a
confundirse el apellido Casaffousth a traves de los años).
En
1904, publica el "Informe sobre el Estado de las Clases Obreras en el
Interior de la República",
de acuerdo a la solicitud que le realiza Joaquín V. González desde el
Ministerio del Interior, avalado por el Presidente Julio A. Roca, "Siendo
necesario..., respecto a la legislación obrera que más conviene al
país...,conocer las condiciones en que se verifica el trabajo en el interior de
la República;....
Siendo además necesario conocer el estado de las industrias, las modificaciones
que podrían sobrevenir en ellos por la implantación de las reformas que reclama
el estado social actual y... conviene conocer con exactitud la situación de la
clase trabajadora nativa en comparación con la extranjera... Teniendo en cuenta
los estudios, práctica y competencia especial del Dr. Juan Bialet
Massé...". El Informe, un relevamiento exhaustivo recorriendo las
Provincias, significó no solo la publicación de los tres densos tomos, sino
fundamentalmente, las bases de la Legislación Laboral
y citando a Luis A. Despontín, ser considerado el "Primer Profesor del
Derecho del Trabajo y Precursor de Derecho Laboral en América" por su
"Tratado sobre Responsabilidad Civil", comentarios sobre
responsabilidad empresaria y "Administración de Irrigación y Comentarios a
las leyes Agrarias".. Definiendo su posición sobre el proyecto del
Ministro Joaquín V. Gonzalez y de los socialistas Ugarte, Palacios y otros,
sobre la propuesta ley nacional del trabajo, publica "El Socialismo
Argentino. El Espíritu de la
Ley Nacional de Trabajo".
En
1905 Juan BIALET MASSÉ rechaza el Rectorado de la Universidad Nacional
de La Plata, a
propuesta de Joaquín V. González, por no renunciar a su Ciudadanía Española.
Un
nuevo proyecto empresario acapara su atención, y presenta al Ministro de
Agricultura sus estudios sobre "Informe sobre la creación de Colonias
Nacionales Algodoneras" en las provincias de centro y norte de la República, agregando
croquis y planos de los emprendimientos realizables.
En
1906 es designado Profesor de Legislación Laboral y Agrícola", en la Universidad Nacional
de Córdoba, y para ello ya había considerado necesario profundizar sus
conocimientos formales, por lo que se había inscripto nuevamente como alumno y
recibido su diploma en la
Escuela Nacional de Agricultura y Zootecnia.
En
Abril de 1906 recibió su último título: Técnico en Agricultura y Zootecnia.
Agrónomo.
Publica
"El Dique San Roque", sobre la base de la Conferencia de
Septiembre de 1906, en defensa de los embates que se avecinaban nuevamente
sobre el recio Paredón. Presenta a la Dirección de Riego un Informe refutando los
Cálculos de los Técnicos sobre las condiciones del "Trabajo a la Extensión" en
estudio en el Dique San Roque.
Publica:
"El Riego en los Altos de Córdoba, como y en qué debe aprovecharse",
ya que se planeaba disminuir la capacidad de su embalse, con lo que se
limitaría la capacidad de hectáreas regadas.
En
1944 el Antiguo Dique San Roque fue reemplazado por el actual.
En
1906 realiza una formidable compilación de datos "Censo General de la Población, Edificación,
Comercio Industria, Ganadería y Agricultura de la Ciudad de Córdoba",
publicada póstumamente en 1910.
El
Dr. Juan Bialet Massé fallece el 22 de Abril de 1907 en Buenos Aires.
Bibliografía del Dr Bialet Massé:
1874 “Nociones de Anatomía,
Fisiología e Higiene Humana. 72 Lecciones”
1875 “Compendio de Anatomía,
Fisiología e Higiene Humana - Texto”
1880 “Recopilación de Fallos del Superior
Tribunal de Justicia de Córdoba”
1884 “Lecciones de Medicina Legal,
aplicada a la Legislación
de la RA”
1886 “Código de Procedimientos
Criminal y Correccional” (con J. R. Ibáñez)
1887 “Memoria Descriptiva y
Estadística de la Provincia
de Córdoba”
1898 “Alegato de bien probado,
juicio contra D. Federico Stavelius”
1900 “Cuatro verdades sobre
enseñanza secundaria”(Conferencia en U.N.C.)
1902 “Socialismo Argentino. El
espíritu de la ley nacional del trabajo” (U.N.C.)
1902 Informe del Delegado al “Primer
congreso gremial obrero en la RA”
1902 “Proyecto de una ordenanza
reglamentaria del servicio obrero y
doméstico de acuerdo con la
legislación y tradiciones de la RA”
1903 Conferencia “Deberes y
derechos de los obreros” (Confederación FFCC)
1904 “Informe sobre el estado de
las clases obreras en el interior de la República”
1904 “Tratado de la responsabilidad
civil en derecho argentino
bajo el punto de vista de los
accidentes de trabajo”
1906 “Dique San Roque -
Conferencias en la Universidad
de Córdoba”
1906 “El riego en los Altos de
Córdoba. Como y en qué debe aprovecharse”
1906 ”Informe sobre la creación de
colonias nacionales algodoneras”
1906 “Censo de Provincia de Córdoba
(publicada en 1910)”
Extracto
de su autobiografía un párrafo que nos permite acercarnos a la profundidad de
su pensamiento y vivencias:
"...Una
especie de obsesión de subir a la cumbre de la montaña, para contemplar desde
ella el paisaje, sabiendo que aún si llego, de tal modo no he de percibir sino
el conjunto, los detalles, solo al modo de los toques del pincel en el cuadro
de un pintor; lo profundo, no ha sido posible a los más grandes genios sinó
en muy limitado número de lugares,-conozco bién lo limitado de mis fuerzas y
ni siquiera me lo he propuesto en nada; una utilidad material, fortuna,
tampoco ha sido; no puedo compararlo sino a la seducción irresistible que
ejerce la mujer verdaderamente amada; ofreciendo, sin darla, la posesión de
su belleza y de su amor, el deseo cada vez más grande de su posesión total,
sin disecar los órganos, sin recordar como el grosero alimento genera la
caloría, ni como se relacionan la sensación y el movimiento, ni como la
energía se transforma y se pone a disposición del alma, nada de eso; beber el
fulgor del espíritu que sale por los ojos, percibir el suave calor que
irradia; la caricia que anonada, sentir la suprema felicidad que rebosa y
condensarla en un himno de suprema gratitud que no cabiendo en la tierra se
eleva hasta el trono de Dios."...
|
Autor
de la presente biografía del Dr. Juan Bialet Massé: Norberto
E. HUBER
Objetivo de la presente publicación:
El
Dr. Juan Bialet Massé es un personaje histórico argentino y cuya personalidad y
actuación deben ser ejemplo de las actuales y futuras generaciones. Colaborar
con la difusión de su Vida y Obra es un orgullo. Específicamente esta presente
publicación Web comunica resultados parciales de lo investigado por el autor y
busca relevar mayor información con fines de su publicación. El libre uso de la
información con fines educativos es bienvenido. Cuando se utilice cualquier
dato de este sitio web, por favor, citar el origen de la información (www.bialetmasse.com) , ya que con ello se facilitará el relevamiento de
mayor información.Toda colaboración y/o comunicación será profundamente
apreciada.
Para
comunicarse con el autor y/o compartir información: hubernorberto@hotmail.com