Pueblos Originarios de las tierras de Bialet Massé

Los primeros indicios de habitantes humanos en la región datan de alrededor de 10.000 años y se ubican en la región de Ayampitín, en el noroeste de la provincia de Córdoba.

Los dueños y quienes obtenían el usufructo de las tierras eran, según escribían los españoles, los "naturales" o "Yndios", organizados en "pueblos" y "provincias indígenas". En las sierras habitaron los "Yndios" llamados "comechingones", aunque al momento de la fundación de Córdoba también se habían radicado tribus "sanavironas", provenientes del noreste de la actual provincia de Córdoba.

Los conquistadores reconocieron inicialmente a los aborígenes por el lugar (sacate) que ocupaban y respetaron las denominaciones que estos habían asignado a sus lugares en sus dialectos ("camiare" o "henia").

Aníbal Montes estimó en siete las zonas en la región de la "Camichingonia" donde "ninguna familia vivía aislada en las sierras" con una organización familiar consistente en un "pequeño pueblo con tierras de cultivo, algarrobales y cazaderos en propiedad colectiva y perfectamente amojonadas las tierras".

La región llamada Valle de "Quisquisacate" ("unión o junta de ríos") estaba enmarcada entre las sierras que los españoles llamaron de Saldán, (las Sierras Chicas), al este, y "Viarapa", "Biarapa", o "Brarapa", (las Sierras Grandes), al Oeste, desde el arroyo "Ychu Cruz" al Sur hasta el arroyo "Suncho Guayco" al Norte, y era ocupada por los "Yndios de quisquisacate".

Antonio Serrano, en su libro "Los Comechingones", menciona la "provincia" o "pueblo" de "Tohaen", y a su norte la "provincia" o valle de Camicosquín, con los pueblos de Camicosquina, Yacayasacat, Calachasat y Mainsacat. Consta también la existencia del "pueblo Pucharaba" entre Tohaen y Camincosquín.

 

El arqueólogo Sebastián Pastor nos propone analizar dos muy distintos momentos en la historia de los grupos originarios. Una 1ra etapa de cazadores-recolectores, donde los individuos y grupos eran preferentemente nómades y usaban campamentos de uso estacional; y una 2da etapa, donde los individuos convivían en aldeas organizadas como grupos sedentarios de agricultores-ganaderos. En esta última forma de organización de los originales ocupantes de estas tierras, en tiempos cercanos a la llegada de los españoles, lo usual eran cortas distancias entre los pueblos. Pastor referencia en su "Historia Aborigen de las Sierras de Córdoba", por ej., "...pueblos como dos tiros de arcabuz los unos de los otros...", (200 o 300 metros). Lo expuesto nos plantea la posibilidad de mas de una aldea en una zona tan favorecida como el ancón de las Barrancas Bermejas y el arroyo Suncho Huaico.

Al extremo norte del Quisquizacate, al pié de la Barrancas Bermejas, en el lugar llamado "Ancón de las Barrancas Bermejas" o "Ancón de Velásquez", se menciona en escrituras hispánicas un "pueblo viejo de los indios de Quisquisacate".

Este lugar, actual localidad de Bialet Massé, donde el Dr. Bialet Massé asentó su fábrica de Cales Hidráulicas y Cemento "La Primera Argentina" y su Casa-Quinta, eran el lugar de vivienda y sementeras del "pueblo de Tohaen".