24 Sitios Históricos en Bialet Massé

Presentado por 

Prof. Norberto E. Huber e Ing. Sergio G. Capdevila 

en el 

Pre-Congreso Internacional CICOP, 

Alta Gracia, 21 al 24 de Septiembre de 2005. 

 

Resumen:

En la localidad cordobesa de Bialet Massé se conservan restos arqueológicos de la Fábrica de Cales Hidráulicas y Cemento “La Primera Argentina”. La fábrica fue fundada en 1884 por el Dr. Juan Bialet Massé para producir las afamadas cales hidráulicas, que entre 1886 y 1889 sirvieron a la construcción del emblemático original Dique San Roque, reemplazado por uno nuevo en 1944. Las cales hidráulicas eran la solución técnica recomendada para la construcción de obras hidráulicas desde hace mas de 2 milenios, recordando como ejemplo los acueductos romanos. La nobleza de dichas cales motivó su uso prioritario en obras donde la humedad las arruinaba, pero también se edificaron con cales similares numerosas obras de todo tipo. En Argentina los Jesuitas fueron precursores en la utilización de las que aquí denominaban “Cales de Agua”, fabricándola cada vez que las necesitaban y construyendo con ellas varios tajamares, canales y edificios todavía existentes. Pero fue el Dr. Juan Bialet Massé el pionero que instaló una fábrica específica para su producción y venta, con instalaciones y maquinarias específicas. Eligió para ello una cantera a cielo abierto en la actual Bialet Massé, en cercanías de donde tenía su primer cliente asegurado, el Paredón del Dique San Roque y los 200 km. de canales de riego aprobado por el gobierno cordobés. Luego de esa obra ciclópea, la fábrica siguió funcionado y transformándose progresivamente en una fábrica de cales aéreas hasta su desaparición hacia la década del 1970. Del original establecimiento se conservan 24 sitios arquitectónico-arqueológicos que incluyen 1 dique de 130 metros de largo en perfecto estado, 1 boca toma, 2 diques parcialmente destruidos, canales de riego, acueductos, galpones, túneles, la Casa-Quinta del Dr. Juan Bialet Massé, y un horno para la producción de cal hidráulica y cementos en pleno proceso de declaración como monumento nacional.

La comunicación ”24 Sitios Históricos en Bialet Massé” describe el estado de las tareas de investigación histórico-arqueológica, detallando el grado de conservación de cada uno de los restos arquitectónico-arqueológicos. Las tareas de recuperación se vienen desarrollando efectivamente hace 7 años y actualmente se plantean y discuten temas de puesta en valor, acceso turístico y conservación.

 

Cronología de Construcción y Utilización de los actuales 24 restos Arqueológicos

El Dr. Juan Bialet Massé fue un Catalán emigrado hacia la Argentina hacia Julio de 1873. Profesor de Colegios nacionales en Mendoza, San Juan y La Rioja, casado con Zulema Laprida, nieta del presidente del Congreso de Tucumán en momentos de la firma del acta de la Independencia (1816), llega a Córdoba completando estudios de Dr. en Abogacía. Catedrático de Medicina Legal, en 1883 preside el Congreso Deliberante de la Ciudad de Córdoba en momento de la aprobación del sistema de aguas corrientes de la ciudad. Toma conocimiento entonces de los trámites para erigir un Dique y del sistema de provisión permanente y riego de la ciudad de Córdoba. El Dique plateaba la construcción de un murallón inmenso y que requeriría de materiales para construirse, incluyendo la necesidad de proveer la por entonces importada y muy cara cal hidráulica. 

 

El 1 de Abril de 1884, el Dr. Juan Bialet Massé compra las tierras a Engracia y Manuel Santillán. Bialet había decidido montar una fábrica para producir industrialmente las cales hidráulicas necesarias para la construcción (1886-1889) del Dique San Roque (1889-1944). Las tierras de los Santillán albergaban un rico yacimiento de piedras calizas con las cuales ya se venían produciendo esporádicamente cales para el uso regional. A los pocos meses compra a Teófila Palacios de Manzanelli mas tierras anexas a las anteriores, y en ellas mejora (1885-1887) la ancestral casa existente y habilita su casa-quinta, edificio todavía existente.

 

El Diciembre de 1884 Bialet Massé hipoteca su propiedad, que llama "Helima" en honor a su hija recién nacida, en la escritura que firma por 2.500 $ adeudados a su coterráneo Jaime Abarca y con ello compra una máquina a vapor "Vapart" y comienza las instalaciones de su Fábrica de Cales y Cementos.

 

En Julio de 1885 el Dr. Bialet escribe al Dr. Miguel Juárez Celman, Senador Nacional por Córdoba, ex Gobernador Provincial y futuro Presidente, solicitándole apoyo para realizar análisis de su productos elaborados. En la misiva, informa de su fábrica de cales, nombrándola como "La Primera Argentina", con cantera propia, 2 hornos de cal y 1 de cemento, molino, y otras facilidades. Por aquellos momentos, Bialet logra la participación de destacados expertos nacionales e internacionales que colaboran con la perfección de la producción de la Cal Hidráulica, basando la economía de su costo en que en sus tierras estaba la mejor cantera imaginable de piedras calizas, denominada por los lugareños el “Mogote Blanco”, actual loteo de Suncho Huayco en la localidad de Bialet Massé. Comienza entonces la producción de su Fabrica “La Primera Argentina”.

El 30 de abril de 1885, la fábrica entrega 263 toneladas de cal "medianamente hidráulica" y 590 "eminentemente hidráulica", a ser utilizadas en la construcción del Dique Mal Paso, por lo que el establecimiento ya estaba en completa operación. Ancestralmente, las cales hidráulicas ya eran producidas para su uso específico, por ejemplo los tajamares y canales construidos por los jesuitas, pero los métodos de producción y requerimientos lo eran a escala y método artesanal, no industrial y científicamente controlados, tal como demostradamente lo realizó Bialet.

Durante 1885 y 1886 Bialet construye variadas obras industriales en sus tierras en la actual localidad de Bialet Massé. Construye 4 diques; murallones con objetivo de embalsar aguas, establece su Casa-Quinta, construye y produce energía hidroeléctrica con una "turbina" utilizando la energía hidráulica del río Cosquín, instala comunicación con Córdoba e innumerables otras obras para manejo de agua y producción industrial y agropecuaria desconocidas en la región.

 

En 1886, 1887 y 1888 produce en el establecimiento todas las cales que utiliza en la construcción del paredón del dique San Roque y los 260 Km. de canales de riego de los "Altos de la Ciudad de Córdoba", obra de la cual fue su contratista empresario junto con don Félix Funes, concuñado de Miguel Juárez Celman y Julio Argentino Roca.

En 1886, el 23 de Agosto, la cantidad de operarios en la fábrica de cales y los emprendimientos auxiliares, motivan el nombramiento de Agustín Carranza como SubComisario, el cual es relevado el 12 de abril de 1888 por Juan Sosa.

Hacia 1887, la Fábrica "La Primera Argentina" del Dr. Juan Bialet Massé había nucleado a operarios industriales que vivían en viviendas centralizadas en un rancherío en el propio predio de la fábrica, lo cual motivó a proveer a sus empleados servicios de habitación, agua, alimentos y seguridad, conformando no ya solamente un establecimiento agropecuario, como implicaría el nombre "Estancia Santa María", tal como era conocida la región hasta esos momentos, sino una empresa industrial, con horarios y normas de convivencia muy distintas a las de los que atienden solamente tareas rurales. El muy comentado "Pito" de la Máquina a vapor Vapart, escuchado desde Cosquín, a mas de una legua, marcaba los ritmos, rigiendo horarios de trabajos, comenzando y finalizando tareas. Por mas que no había loteo de tierras, y que muchos de los operarios provenían de las inmediaciones, la fábrica se transformó en la referencia mas importante de la región.

 

Viviendo en su Casa-quinta, Bialet creó y dirigió su fábrica La Primera Argentina y el Dique San Roque con sus obras complementarias. Desde 1886 hasta 1888, Bialet encargó un relevamiento fotográfico de las obras del Dique San Roque, en constancia de los trabajos e instalaciones que demandaba la mayúscula tarea.

 

A partir de la primavera de 1886, se tomaron algunas fotos de la fábrica de Cales, sus instalaciones generales, de la Casa-quinta, y del Dique sobre el río Cosquín. Dichas fotos se encuentran en archivo en el Archivo Técnico de la ex-Dirección de Hidráulica de la Provincia de Córdoba, y sirvieron durante el Juicio que se llevó a cabo contra el Dr. Bialet Massé y el Ing. Casaffousth para colaborar en mostrar la consistencia de las obras y absolver a ambos de injustos cargos con los cuales se los había procesado.

 

En 1889, Bialet se traslada a Brandzen, Pcia de Bs. As. e inicia la instalación de otra fabrica de Cales Hidráulicas, tratando de penetrar comercialmente en el mercado nacional, pero finalmente fracasa por falta de capital y tardía aprobación nacional oficial de sus productos.

 

En 1892, el 23 de Marzo, aquejado por las deudas y las deudas contraídas en oportunidad de la obra del Dique San Roque, Bialet pide concurso de acreedores. El 21 de Julio de 1892 Bialet pierde la propiedad de La Primera Argentina, la Estancia Santa María y otras acreencias ante el Banco de Córdoba. El 20 de Agosto Bialet comienza a abonar un alquiler al Banco para continuar operando La Primera Argentina y la Estancia Santa María, lo cual continuó a través de él y sus hijos. En 1905, la empresa continuaba en plena producción. Los Ing. Río y Achaval, autores de la Geografía de Córdoba, informan por entonces de la "...primera fábrica de cales hidráulicas establecida en el país,..".

 

En 1912, el 20 de Junio, Juan Bialet Laprida compra en remate "La Primera Argentina", con sus 88 Ha., sus edificios, máquinas, útiles y enseres. Con los años la propiedad se iría desmembrando.

Hacia 1940 la empresa Pastrone y Pastor compra y refuncionaliza la fábrica. Actualmente perduran dos hornos, un túnel central con dos auxiliares, patio de fogistas y patio de maniobras, totalmente fuera de operación desde hace unas dos décadas, y galpones auxiliares e instalaciones utilizados para molienda y tratamiento de minerales construidas por descendientes de Bialet, por Fernando Pastor y arrendatarios posteriores. Las operaciones durante el siglo XX incluyeron la explotación de cal hidráulica, cal aérea, mármol, berilo, manganeso, mica, cuarzo, esteatita y otros.

 

En 1945 la empresa Feigin Hnos. realiza el loteo "Suncho Guaico", en parte de las tierras que habían sido de la Fábrica de Cales y Cementos "La Primera Argentina". Dicho loteo no prosperó tal lo planificado y, salvo los lotes adyacentes a la actual Ruta 38, el resto permanece bastante despoblado.

La fábrica, reducida a los galpones y hornos de cal principales, con distintas marcas y dueños, produjo cal hidráulica hasta 1960 y cal aérea hasta 1980, utilizando piedra calcárea traída desde otros yacimiento regionales, pero no ya locales.

 

Los 24 Sitios Histórico-Arqueológicos de "La Primera Argentina"

Con en correr de los años, las tierras que habían alojado la fábrica La Primera Argentina, el sistema hidráulico que proveía agua y energía eléctrica a la fábrica y la casa-quinta, y todas las demás instalaciones que había construido el Dr. Bialet Massé comenzaron a deteriorarse y olvidarse. Recientes actividades de arqueología permitieron recuperar muchos sitios que correspondieron al establecimiento.

 

1 - Horno originalmente destinado a producir Cemento, cociendo cocer piedras calizas especiales, a la vera de la Ruta 38. En su parte inferior está interiormente revestido en esteatita,

2 - Túnel para extracción de las piedras cocidas, de 82,60 m. de largo x 1,80 x 2,20,

3 - Galpón principal para procesar hidráulicamente las cales,

4 - Rampa de cargado de productos sobre el viejo camino nacional,

5 - También se conservan 2 de los 4 hornos para producir cal a cielo abierto.

El Sistema Hidráulico diseñado, construido y utilizado por Bialet Massé para proveer de agua en forma suficiente y continua a la fábrica, viviendas, cultivos y animales, consta de 4 Subsistemas:

1er Subsistema Hidráulico:

6 - Murallón con su Boca-Toma, sobre el río Cosquín a 1 Km. al norte de la Fábrica,

7 - Acequia desde la Boca Toma hasta Obra Hidroeléctrica,

8 - Alcantarilla en la mencionada acequia,

9 - Acueducto de la anterior acequia sobre el Arroyo Seco,

10 - Obra Hidroeléctrica, aprovechando el desnivel del agua obtenido,

11 - Conductos y Túnel desde Obra hasta el Pozo recipiente y "Fuente de los Sapos",

12 - Pozo recipiente para acopio de agua para el Molino,

13 - Molino a Viento, y luego tanque de Villa Liliana, surtiendo por conductos,

14 - Tanque Circular de acopio de agua para usos domiciliarios y generales,

15 - Fuente de los Sapos, obra para acopio y esparcimiento,

2do Subsistema:

16 -Dique sobre el Arroyo Seco, y 800 MT. de Acequia, actualmente casi inexistentes, al noroeste de la Fábrica. Proveía agua por gravedad cuando el arroyo seco tenía caudal.

3er Subsistema:

17 - Dique sobre el Arroyo Suncho Huayco, destruido por creciente a mediados de siglo,

18 - Acueducto sobre el Suncho Huaico, para la parte alta de la Estancia Santa María,

19 - Acequia desde el anterior dique canalizando aguas hacia la parte alta de la Estancia Santa María, a la estación del Ferro-Carril y a la calle central del pueblo. Estas 3 obras constan construidas para diciembre de 1900. No se ha comprobado, al momento, que su construcción corresponda al Dr. Bialet Massé. Bien podría haberlas mandado ejecutar el Dr. Manuel Vidal Peña, propietario de los 2/3 norte de la estancia Santa María luego del fallecimiento de Manuel F. Paz en 1887, o los constructores de la estación del Ferrocarril en la entonces Santa María (actual Bialet Massé). Se incluyen por su importancia hidrológica.

4to Subsistema:

20 – Murallón del Dique sobre el Río Cosquín,

21 - Acequia que corría paralela al río, para regadío de la estancia y los vecinos, y que luego proveyó agua a la Usina de Paoli (1900), luego de Espinosa Amespil (1925) y luego del Dr. Zarate (aprox.1930-1946), proveyendo energía interconectada a Villa Carlos Paz.

22 - Acueducto sobre el Arroyo Suncho Huayco,

23 - Alcantarilla en el canal este de la acequia, bifurcada en dos partes, una hacia el este hasta entrar en el predio del galpón (existente) de la estancia, de construcción fechada en 1888, luego Fábrica de Tejas y la otra hacia el norte de su otra parte (baja) de la Estancia Santa María.

24 – Casa-Quinta del Dr. Bialet Massé, actual propiedad de la Flia. Hancevic, incluye la casa de la Flia. Posse (1909).

 

Situación actual del Proyecto:

Actualmente se plantean y discuten temas de puesta en valor, acceso turístico y conservación.

La definición de un esquema de recuperación de los puntos arqueológicos y su visita regular plantean dificultades económicas y de organización. Básicamente se considera primero lograr estabilizar los sitios arquelógicos en cuanto a su grado de conservación y de facilitar las facilidades y  posibilidades de acceso y observación. Asimismo, se plantea realizar publicaciones de difusión que sirvan a apoyar la visualización de cada uno de los componentes del sistema hidráulico y productivo tal como fueron pensados por su autor, el Dr. Juan Bialet Massé, y que a su vez permitan su aplicación dentro del campo educativo. Estas publicaciones deberían reflejar, y utilizar, los componentes locales que, previamente a la definición de la iniciación del comienzo de las visitas debería instalarse. Dentro de estos componentes se incluyen los medios de acceso específico, senderos, barandas y protecciones de los bienes arquelógicos, y la cartelería y folletería descriptivas. La capacitación de guías locales y de contingentes regulares es otra de las tareas pendientes y que plantean una ardua tarea por delante. Se plantea iniciar operaciones de visita regular a fines de 2006 o comienzo de 2007.