Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

 

Madrid - 2007

 

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), incluye (en su artículo 8.1.b) entre las funciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), las de investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales. En este marco el INSHT tiene como objetivo impulsar una colección de estudios históricos de la Prevención de Riesgos Laborales que contribuya a obtener un caudal de conocimiento sobre la situación, evolución y desarrollo de las condiciones de los trabajadores en materia de seguridad y salud.

 

Aunque es claro que el fin principal de la Institución es recobrar la memoria histórica de la prevención de riesgos laborales en España, se debe impulsar y se debe contribuir a tal recuperación también con los países Latinoamericanos.

 

En este sentido, además del estudio sobre la “Historia de la Prevención de los Riesgos Laborales en España”, decidimos iniciar la referida colección histórica con la presente publicación sobre vida y obra de Juan Bialet Massé, español de origen catalán que realizó una importante labor en Argentina en multitud de ámbitos y en particular en relación con la seguridad y salud de los trabajadores, considerándole el primer profesor del Derecho del Trabajo en América Latina y el precursor e impulsor de la primera legislación laboral en Argentina a partir de sus propuestas contenidas en su famoso informe sobre “El estado de las clases obreras en el interior de la República” Argentina, impresionante estudio empírico, editado en su primer edición ese mismo año de 1904 en que fue realizado, y con una segunda reedición en 1968 por la Universidad de Córdoba (Argentina), y ésta cuya reedición en esta publicación constituiría la primera del informe completo que contenía tres volúmenes.

 

La oportunidad de esta publicación dedicada a Bialet Massé tiene múltiples motivaciones. En primer lugar, en este año 2007 se conmemora el primer centenario de su muerte, acaecida en Buenos Aires el 22 de abril de 1907. Con esta publicación el INSHT pretende rendir homenaje y reconocimiento expreso desde España a la figura y persona de Bialet Massé y a su obra, especialmente en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo.

En segundo lugar, pretendemos recuperar para España la memoria histórica de la personalidad insigne de este español de origen catalán de nuestra primera república, injustamente poco conocido en su patria natal y que como otros muchos, millares de españoles, en diferentes etapas de nuestra historia de los siglos XIX y XX, tuvieron que emigrar a otros países, ya por motivos políticos, sociales o económicos o por la conjunción de varios o todos ellos.

 

En tercer y último lugar, en el mundo globalizado actual, los movimientos migratorios evidencian caminos de ida y vuelta. Para España, hoy país de inmigración resulta necesario no olvidar que históricamente fuimos un país de emigración y en este caso resulta oportuno y obligado reconocer y agradecer expresamente a la Argentina como país de acogida de Bialet Massé que le permitió desarrollar plenamente su proyecto personal, como lo ha hecho con millones de españoles. Para Bialet la Argentina fue la tierra de promisión que buscaba, como él mismo la llamaba era el espejo de la España que él quería, donde según sus propias palabras, los principios de república, democracia y libertad, se respiraban, se trabajaban y se comían cada día. Bialet es y fue por lo que hizo y vivió en y por Argentina, a la que dio lo mejor de sí mismo y que no pudo desarrollar en su patria natal. Por ello, con la edición de esta publicación dedicada a Bialet Massé pretendemos también agradecer expresamente a la Argentina no solo como país de acogida de Juan Bialet, sino por el reconocimiento expreso y público de la importancia de la aportación de su persona a la Argentina. Hoy el municipio donde se asentaba su empresa y estancia familiar, en la sierra cordobesa, lleva su propio nombre, como lo llevan los premios nacionales de Seguridad y Salud laboral que cada año se otorgan en la Argentina y la propia Biblioteca y el Salón de Actos del Ministerio de Trabajo de la Nación.

 

Junto a las más que justificadas motivaciones institucionales de esta publicación, he de confesar que con ello el destino me ha permitido cumplir también un compromiso personal contraído desde mi primera aproximación a la figura de Bialet Massé, en noviembre de 1990, durante mi desempeño como Consejero Laboral de España en la Argentina. Con motivo de mi participación en un Seminario internacional sobre política de empleo y relaciones laborales celebrado en la ciudad Carlos Paz en plena sierra cordobesa, el entonces Ministro de Trabajo de la provincia de la Córdoba, el profesor Dr. Jorge Sappia me invitó a visitar el Dique de San Roque, construido en 1889 y que hasta fechas recientes había surtido de agua a la ciudad de Córdoba y de riego a las zonas inmediatas. Delante de aquella obra de ingeniería, la primera en su género que se realizó en América Latina, el profesor Sappia me relató la historia de su construcción y la de sus autores, el ingeniero francés Casaffousth y el empresario de origen español Juan Bialet Massé, la injusta difamación que sufrieron y tras mostrarme en el dique la placa conmemorativa dedicada a sus autores como desagravio público a las injustas acusaciones sufridas, el Dr. Sappia manifestó que con ser importante el dique, la obra más importante de Bialet era la recogida en el libro con dedicatoria que en ese momento me entregaba. Se trataba de un ejemplar de la segunda edición de su “Informe del estado de las clases obreras en el interior de la República” Argentina, reeditado con el título “El estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo” editado por la Universidad de Córdoba en 1968. Pueden imaginarse la profunda emoción que sentí con tan hermoso regalo que selló una permanente y leal amistad y gratitud al Dr. Jorge Sappia.

 

La lectura de su vida contada en la introducción de la edición de 1968 por el profesor Despontín (que llegó a ocupar la silla y cátedra de Bialet en la Universidad de Córdoba) y especialmente el contenido del informe, me causó una enorme impresión. El informe es el fruto de un incalculable trabajo empírico y de tener un amplísimo conocimiento y experiencia, que le llevó a Bialet a recorrer de norte a sur el interior de la República Argentina para conocer “in situ” las condiciones en que se desarrollaba el trabajo en todo tipo de actividades y explotaciones.

 

Desde aquella lectura he considerado que en España la figura de Bialet debería ser conocida y reconocida como lo es en Argentina. Por ello, la iniciativa de promover una colección histórica sobre la prevención de riesgos laborales, constituye una excelente oportunidad para divulgar su vida y obra, tanto entre la comunidad científica, como entre aquellas personas interesadas en conocer los antecedentes y orígenes de las primeras regulaciones de las condiciones del trabajo, de las primeras normas de seguridad y salud laboral, que conformarían lo que luego se ha llamado el Derecho del Trabajo.

 

Del pasado español de Juan Bialet Massé apenas tenemos datos contrastados, incluso es cuestionable que su existencia en España fuese con ese nombre. Sin embargo, su profundo conocimiento de la realidad y de las personalidades de Cataluña y de la España de la primera república y su perfecto dominio de la lengua catalana, solo puede acreditarlo quien creció, vivió y protagonizó esa realidad. En todo caso, Bialet dejó claro su voluntad de que se le tuviera por español, figurando con tal nacionalidad, tanto en el certificado de su matrimonio celebrado en 1874 en Argentina, como en la certificación de su defunción en 1907 en Buenos Aires. Unos años antes de su muerte, reiteró tal voluntad, al declinar el ofrecimiento para ser nombrado primer rector de la Universidad Nacional de La Plata, para no renunciar a su nacionalidad española.

 

Bialet llega a Argentina en julio de 1873, coincidiendo con unos de los periodos más convulsos de la Historia española del siglo XIX que da lugar a los casi sucesivos ceses en abril y julio de 1873 de los dos presidentes de la primera república española, Estanislao Figueras y Francisco Pi y Margal, también catalanes como Bialet y con los que se le relaciona. En sus escritos y cartas personales Bialet hace referencia a unos hechos dolorosos acaecidos unos meses antes de su marcha, que nunca llegó a concretar, que le provocan una profunda decepción y le llevan a tomar la decisión de alejarse de la actividad política y abandonar España. Tales hechos coinciden con el rápido y progresivo desmoronamiento de la primera república española casi desde su proclamación en febrero de 1873, sometida a sucesivos intentos de sublevación militar por los monárquicos y a las crisis internas de los republicanos divididos entre federales y unitarios.

 

Juan Bialet llega a Argentina como médico, ejerce como Vicerrector y profesor, y pocos años más tarde se recibe como abogado en la Universidad de Córdoba, donde es catedrático de Medicina Legal y Toxicología, y posteriormente de legislación Laboral y Agrícola. Con edad avanzada obtiene el título en Agricultura y Zootecnia. Asimismo, fue un importante empresario y constructor, edificando en esta actividad una obra que, en su tiempo, fue única en el mundo: el Dique de San Roque en la Provincia de Córdoba. Este breve repaso a su biografía profesional refleja la excepcional y polifacética calidad profesional de Bialet.

 

En enero de 1904 el Presidente argentino Julio A. Roca, le designó comisionado para elaborar un estudio sobre la situación de las clases obreras del interior del país, encargo que Bialet culminó en pocos meses, ofreciendo un análisis acabado de resultados que serviría para diseñar un ambicioso proyecto de Ley Nacional del Trabajo. El Informe pasa por ser la obra más emblemática de Bialet, en relación con el análisis sobre la cuestión social en la Argentina de comienzos del siglo XX. Informe que tiene un gran paralelismo con los trabajos desarrollados en España por la Comisión de Reformas Sociales.

 

El informe refleja la rica personalidad de Bialet y su extensión en el conocimiento sobre diversas materias. En este sentido, Bialet aborda el informe desde diferentes perspectivas, legal, técnica, tecnológica, etnográfica….., que ofrecen un marco completo de la realidad de la clase obrera argentina en aquel período histórico. Pero además, Bialet presenta medidas concretas a adoptar y un proyecto social para el país, que entronca con una incipiente corriente reformista compartida con diversos intelectuales de aquella época.

 

La presente publicación reedita por primera vez el Informe completo (los tres volúmenes) sobre “El estado de las clases obreras en el interior de la República”, incorporando imágenes y material gráfico de la época y del propio Bialet.

 

Pero además aportamos un volumen separado dedicado a la vida y obra de Bialet Massé, una serie de aportaciones que, a buen seguro, darán luz al conocimiento sobre la personalidad de Bialet. El libro es el fruto de un conjunto de colaboraciones argentinas y españolas y desde el INSHT hemos encomendado la investigación sobre la vida e identidad de Bialet en España, como contribución al conocimiento de su vida completa. La investigación aun no está completada y aún no hay certeza de cuál era su identidad real en España, envuelta aún en el misterio y en diversidad de hipótesis. Lo que es incuestionable y por lo el personaje pasó al reconocimiento histórico es por lo que con el nombre de Juan Bialet Massé, vivió y realizó en la Argentina desde julio de 1873 hasta su muerte el 22 de abril de 1907.

 

La dirección técnica de esta publicación ha sido encomendada al profesor Norberto E. Huber, gran conocedor de la obra y vida de Bialet y director de su casa museo ubicada en la municipalidad que lleva su nombre en la sierra cordobesa argentina. Incorporamos la introducción del profesor Luis Despontín a la edición de 1968 y artículos de importantes especialistas argentinos entre los que no podía faltar el cordobés profesor Dr. Jorge Jerónimo Sappia. La investigación propia del INSHT ha sido encomendada a dos de los mejores especialistas en prevención de riesgos laborales pertenecientes a nuestro Centro Nacional de Barcelona, los catalanes Emilio Castejón y Jaime Llacuna, que nos aproximan a las referencias españolas de Bialet, mediante una excelente, en mi opinión, recreación, a partir de sus escritos de la configuración de su pensamiento, ideología y de la personalidad del Bialet que creció y vivió en España, en un lúcido intento de configurar el ya importante bagaje cultural y social que llevó de España y que pudo desarrollar y potenciar en la Argentina.

 

Y así es como, para analizar en detalle la prolífica vida y obra de Juan Bialet Massé, conformando un equipo altamente calificado, contamos en esta publicación con artículos de los autores argentinos Luis Despontín, Norberto Huber, Marcelo Lagos, Aldo Parfeniuk y Jorge Sappia; y de los españoles Emilio Castejón Vilella, Rafael De Francisco López, Jaime Llacuna Morera, y Ramón Reixach i Puig.

 

Para su mayor y mejor difusión la presente publicación se hace mediante dos ediciones, una en Argentina, para quien Bialet realizó el Informe, para que los estudiosos y especialistas puedan disponer de una nueva edición de un estudio histórico para su país. Otra edición en España para su difusión y conocimiento que Bialet merece en su patria natal.

 

Con esta publicación el INSHT, intenta saldar una deuda histórica de España con un español que realizó una importante labor en el ámbito socio-laboral en Argentina, dando a conocer una parte fundamental de su obra, con la pretensión de que alcance en nuestro país el conocimiento y reconocimiento del que disfruta en Argentina y en toda Latinoamérica, al tiempo que nos ayuda a descubrir que los niveles actuales de concienciación y desarrollo del derecho a un trabajo sano y seguro tienen sus orígenes en el compromiso humanista y de reformismo social de hombres que como Bialet Massé asumieron y emprendieron ya fines del siglo XIX hace más de un siglo y que dio lugar al intervencionismo del Estado en la regulación y tutela pública de este derecho.

 

En el capítulo de agradecimientos, en primer lugar al Ministerio de Trabajo de Argentina y a su titular el Dr. D. Carlos Alfonso Tomada, que nos brindó su autorización y apoyo para la publicación del Informe de Bialet y a nuestro Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, D. Jesús Caldera, que nos apoyó y animó siempre en esta iniciativa. La coordinación de todas las tareas y acciones a desarrollar en Argentina, ha sido posible gracias a la imprescindible colaboración y participación de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y de modo personal de su Director de su Oficina Regional en Buenos Aires, el Dr. Carlos Garavelli. Todo ello bajo la supervisión, coordinación y apoyo de D. Rafael Herrera Consejero Laboral y de Asuntos Sociales de España en Argentina. Sin olvidar la dirección y coordinación técnica de la publicación por el profesor Norberto Huber, cuyo conocimiento de Bialet solo tiene como límite el inmenso cariño por su trabajo y su inagotable búsqueda por intentar encontrar la verdad de lo que aún se desconoce. A todos ellos y a los que han colaborado con sus aportaciones y estudios, nuestro agradecimiento en nombre del INSHT.

 

ANGEL RUBIO RUIZ

Director del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Madrid – 2007